jueves, 31 de diciembre de 2015

Volviendo a lo purito, amoroso, simple, sencillo, estoy segura que todos seremos más felices.



Muchas gracias a cada una de mis amigas y amigos reales y virtuales de feisbuuu que me han saludado. Gracias por la genialidad de los mensajes, termino el año cagá de la risa leyéndolos... Y gracias por adelantarse porque saben que empiezo antes el 2016.

Termino feliz el 2015 por todas las mujeres que se atreven a criar con amor y tienen la certeza de que volviendo a lo purito, amoroso, simple, sencillo, ellas y sus hijos serán más felices. Se han convencido que el cerebro humano necesita hacer buenas conexiones sinápticas desde que nace y que para ello es necesario darle mucho cariño y placer a los hijos desde chiquititos. Entendieron que el cariño y el placer son los mejores “hábitos”.

Feliz por todas las mujeres y hombres que se respetan y respetan a sus hijos, donde no hay jerarquías, lejos de abuso y poder.

Gracias a los guapos nuevos hombres, tiernos y dulces con sus hijos. Gracias a los atrevidos, los valientes, los que funcionan con el corazón abierto y que han dejado descansar las racionalizaciones adultas. Gracias a los que pertenecen a mi tribu, los que preparamos la tierra para que nuestros hijos planten, para que luego nuestros nietos planten, cuiden y gocen también. Gracias por pensar a largo plazo.

Gracias a mi marido, ha sido un año bien bailado y gozado, me encantaron tus sorpresas. Tú, siempre tú, el que me presta ropa y apoya en todas.

¡¡Gracias a mis hijos!! ¡Uf! ellos … lágrimas de tanto, tanto, tanto cariño. Gracias por permitirme amar como jamás pensé que podría amar. Ustedes 3: TODO.

¡¡¡Feliz 2016 a todas y todos!!!

Ahora me voy a bailar con mis hijos, tienen música desde tempranito, no han parado de rockear todo el día.




lunes, 28 de diciembre de 2015

La peor de las verdades es más valiosa que la mejor de las mentiras.

"La honestidad es un regalo muy caro no lo esperes de gente barata."

Aunque hay muchas personas que prefieren que les mientan, no les gusta escuchar la verdad.
La peor de las verdades es más valiosa que la mejor de las mentiras.
En mi caso no soy de las "qué rico buena onda". Soy honesta.
Spas, salas de masajes, peluquerías hay muchas.

domingo, 27 de diciembre de 2015

La PSU es una prueba que sólo selecciona, pero que no determina la felicidad de nadie.


Y como cada año, se publicaron los puntajes de la "gran prueba que mide la 'inteligencia' " de los adolescentes chilenos para ingresar a la universidad. Se lee decepción en las noticias porque este año los puntajes nacionales llegaron al mínimo desde que se instauró como PSU.

¡Cuánta presión en esos hijos!, ¡Cuánta competencia!. El tener un buen puntaje en la PSU no es un buen predictor de tener a futuro un buen desempeño académico o laboral. En el mundo hay millones de niños que fueron los "números UNO" en sus colegios, los Mateos de sus clases ¿Y?, ahí están, a patás con los 4 en la universidad. También están los flojos o a los que les iba más o menos nomás, ahora felices de la vida disfrutando lo que hacen.

A propósito del tema recordé cuando llegamos hace 13 años a vivir a España, matricular a mi hijo Ignacio en un colegio de Madrid y tener una reunión con la Directora, orientadora y profesora después de hacerle varios Test; hablaban y hablaban de puntajes, percentiles, ranking, nos decían que su nivel era muy alto para el curso que le correspondía por su edad y que lo dejarían uno más arriba. Yo me movía y movía en la silla como la peor de la alumnas con la peor de las hiperactividades, ¡quería irme! y pensaba "sólo quiero que mi hijo sea feliz y sé que lo va a ser. Estoy tan segura de eso". Para mí lo más importante no era su nivel académico o que lo adelantaran o que fuera mejor que nadie. No niego la importancia que tiene la educación y estudiar en la universidad, lo sé, no lo minimizo, pero lo que realmente me importa es que mis hijos encuentren un camino o varios que los lleven a escuchar lo que les haga sentirse felices.

Y así fue como hace 3 meses mi hijo volvió nuevamente a estudiar a Madrid y le dije, "Tú dale, estudia lo que te haga feliz, desde que eres chiquitito sabes que eres feliz, que prendes con agua y que no necesitas de nada más y que tienes todo dentro de ti para hacer lo que quieras en este mundo."

La vida no puede ser se seca el ombligo y empezamos: sala cuna todo el día, Jardín infantil, colegio, universidad, trabajar, más trabajar y morir. NO. La vida es más que sólo dar exámenes. Padres que quieren que los hijos hablen idiomas, escriban, lean, sumen y ojalá antes que caminen. Qué agote. Relajen un poco.

Adelantar tanto a los niños, presionar y estresar tanto con exámenes, que en el fondo no miden inteligencia ni capacidades, no es más que memorizar y repetir como loros. Cuidado con robarles la infancia, eso interfiere gravemente en su salud psíquica y física. Eso no se toma en consideración. Serán niños inseguros, medicados, debilitados, desequilibrados, inmaduros, vulnerados, inestables, frágiles ... y luego se preguntan por qué ocurre esto.

El abanico es más amplio para ser feliz, no sólo las carreras más caras y prestigiosas auguran un buen futuro. La educación hoy es un gran negocio, no pise el palito.

Hay quienes han sacado puntajes altísimos en estas pruebas de ingreso a la universidad y son personas amargadas e infelices.Tienen cargos importantes, son jefes, se partieron el culo para llegar ahí, necesitan la pastillita para dormir y el copetito todos los días, se la pasan viajando, casi no ven a la familia, y aún así ganan menos que personas que estudiaron una profesión que no les exigía tanto puntaje, pero que con pasión y creatividad logran mejores ingresos y gozar con sus trabajos.

Sigan sus deseos, trabajen con pasión, con amor. La PSU es una prueba que sólo selecciona, pero que no determina la felicidad de nadie, puede ayudar a tirar líneas, a ver los caminos que se pueden seguir, pero finalmente, como dice la canción "se hace camino al andar".




jueves, 24 de diciembre de 2015

CORTITA

Lo bueno de Facebook es que se puede eliminar gente sin matar a nadie ... Aunque mis balas no le hacen daño a nadie. Soy muy hippie para eso. 😲🔫🌱💐



Navidad. Regalos. Familia. Amor.




Con mi hijo Ignacio en  Osorno - Chile 1998 



Hoy habrán muchos juguetes, pero que éstos no reemplacen la presencia afectiva de los padres. Regalemos abrazos, besos, PRESENCIA, tolerancia, respeto, AMOR, risas y más risas.
Son mis deseos para todos.

¡Feliz navidad para todos!




A volar ... y bien lejos ¡Por favor!

Lo he dicho muchas veces, me carga rodearme de gente egoísta, hipócrita, cínica, violenta, envidiosa, lobos con piel de oveja. 
Me gusta le gente sincera, leal, intensa, la que respeta a los más débiles, por sobre todo a los niños. 
Los demás que vuelen lejos, muy lejos.  





Las marcas en nuestros hijos.




A veces las personas dan bastante asco, intento entenderlas, en especial a las súper religiosas, las súper buenas personas, las súper amantes de los animales, que aparte se jactan de ser inteligentes, perdón, súper inteligentes y que esperan Navidad para promocionar el abuso infantil "¡Ay, qué tanto! unas nalgadas bien merecidas no son abuso infantil" y lo único que me queda claro es que hay seres humanos muy imbéciles.

De verdad que yo quiero muchísimo a las personas, pero me da tanta rabia cuando se justifica la violencia, se intenta normalizar de cualquier manera con excusas estúpidas el maltrato. Espero que esas personas no tengan hijos hasta que sean conscientes y entiendan que los golpes que recibieron siendo niños no tienen por qué repetirlos con sus hijos ... mientras tanto, es mejor que sigan viviendo con sus mascotas. 

Es necesaria una deconstrucción interior para hacerse conscientes, pero un hijo lo vale totalmente. Es una tremenda responsabilidad y la mayoría de las veces no se le toma el peso, se piensa en cuánta plata se tiene que gastar en los pañales, la cuna, el andador 4x3x8, el coche, el mejor cascabel, cuando un bebé no necesita tanto y se deja de pensar en lo realmente importante que es traer un ser humano al mundo.

Es necesario sanar las heridas y entregarse de la manera más pura. A mí también me golpearon y no por eso lo voy a hacer con mis hijas, ya tengo un hijo adulto y nunca lo hice.

No se debe golpear a los niños, a las mujeres, a los hombres, a los animales, a nadie. Está mal, es un tema de derechos, de humanidad. Ningún golpe es merecido. Ningún golpe educa. Todo golpe es maltrato. O a las que encuentran que está bien golpear a un niño con pataletas, con pena, con rabia estarán de acuerdo con que cada vez que ellas se pongan mal genio se les pida a sus padres o a dos adultos que las agarren y les den una buenas nalgadas o les hagan Time Out o las metan a la ducha fría .... ¿ridículo, cierto?

UNICEF se gasta millones haciendo campañas contra el maltrato infantil y la gente sigue compartiendo esquelitas de personas ignorantes que no saben nada sobre la infancia. Defienden abusos, violencia, porque están seguros que es la mejor manera de criar. Me parece sospechoso que sepan más que la comunidad científica, que profesionales que llevan años investigando sobre el desarrollo y cerebro infantil. No hay ningún estudio que asocie los golpes en la infancia con el éxito afectivo en la adultez.

Lo único que se necesita para educar a los hijos es AMOR y RESPETO. Bajo ese contexto se pueden hacer maravillas; serán niños seguros, educados, empáticos, que escuchan, que entienden con palabras, no con golpes; niños que respetan, que dialogan, y que cuando sean grandes van a ser felices, así como lo son de niños. Seguros de que con amor se puede lograr más que con golpes... algo que necesita con urgencia entender esta sociedad violenta y mojigata, llena de pecadores cristianos que se pegan con una piedra en el pecho el domingo y con la misma mano le pegan toda la semana a sus hijos y que si les reclamas porque los maltratan te citan proverbios.

Cuando somos madres y padres inevitablemente dejaremos marcas en nuestros hijos de por vida, cada cual decide qué tipo de marcas serán. Yo prefiero que sean de amor, de compañía y de respeto ... no de gritos, retos, castigos, golpes y miedo.










miércoles, 23 de diciembre de 2015

" MÁS ser " " MENOS tener " . CORTA

" MÁS ser " 
" MENOS tener "



No existen los golpes con amor, con respeto.

La people habla de "Corrección adecuada" en Facebook para justificar una crianza abusadora, maltratadora, con violencia. 

¿Y qué tendrá que ver criar, educar o enseñar con golpear? Es bien diferente disciplinar con amor que "educar" con golpes. No existen los golpes con amor, con respeto.

Golpear a un niño es un abuso de poder como cualquier otro, justificarlo es como decir que un hombre debe golpear a una mujer de vez en cuando si ella se lo gana. ¿Por qué lo que es malo para los adultos es bueno para los hijos, sólo porque es un niño? ¿y sus derechos? ¿y el respeto no corre? ... La violencia es el recurso del incompetente.

Los límites y normas son necesarias en la crianza, la gente se confunde en eso, criar con respeto no significa que los hijos hagan lo que quieran. 

Hay quienes dicen que les pegan a sus hijos para que no se trasformen en delincuentes el día de mañana, lo curioso es que la investigación científica dice justamente lo contrario. La violencia nunca es una solución, siempre es una problema.

Los niños hacen lo que ven. El respeto se aprende. Los padres son el ejemplo, donde hay niños sin respeto hay un adulto que se los faltó. Si hay niños groseros, insolentes y atrevidos, es por negligencia parental y no por falta de golpes. Quienes más se quejan de los niños malcriados, irrespetuosos y que necesitan mano dura es porque no pueden lidiar con sus hijos, quienes llevan toda su vida sometidos a sus tratos y hoy cosechan lo que llevan años sembrando. La rabia que los niños presentan en la cotidianidad, es una deuda acumulada. Si los padres no pudieron criar bien, si no pudieron poner límites, el problema lo tienen que solucionar ellos, no lo hijos. 

Podemos criar con cariño, palabras y paciencia. Sin amenazas, golpes ni castigos. Se puede. 

Hay que buscar información, pero con base, con apoyo empírico, no con esos cartelitos chantas que escribe alguien sin saber nada, pero nada del cerebro y desarrollo infantil. Hoy la información está a un click , no hay excusas. A menos que ese adulto con descontrol de impulsos y altos niveles de neuroticismo necesite seguir escondiéndose tras la ignorancia. 

Se puede seguir compartiendo desinformación, sabiendo que cada día hay niños en sus casas diciendo : "No mamá, por favor no me pegues". En Chile más del 71% de los niños y adolescentes son maltratados (UNICEF). ¿Pero qué importa, no? hay muchas madres que necesitan que alguien les diga que se exagera al estar en contra del maltrato infantil y que los golpes que le dan a sus hijos no tienen nada de malo. Adelante, se puede seguir alentando y que el lema sea: "Con golpes menos delincuencia", no habrán argumentos ni evidencia científica, pero sí muchos seguidores, sus hijos sufrirán pero la página tendrá aprobación. No se necesita estar de acuerdo conmigo. No con UNICEF, ni con la CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, ni con las investigaciones en neurociencias. Pero es bueno saber que existe evidencia científica que ha mostrado el daño a nivel cerebral que causa el maltrato infantil. 

Lo que más daña es el desamor, la falta de mirada, el maltrato, el abuso, la negligencia. 

Para algunos adultos, quizás ya es demasiado tarde. Habrá que esperar a que sean sus hijos los que corten la cadena de transmisión del maltrato, si es que pueden. 

Tratar bien a las niñas y niños es uno de los pilares fundamentales para lograr una humanidad más sana, más solidaria, más feliz y menos violenta.











lunes, 21 de diciembre de 2015

El amor está en los actos.






Leo una imagen que circula en Facebook que dice:

"Tardé 9 meses en formar tu corazón, no dejes que alguien venga y lo rompa en 15 segundos.
Mamá". 

Y pienso en que muchas veces las madres y los padres podemos ser los primeros en romper sus corazones.
No hay que querer tanto con la boca, hay que querer más con los actos. Que los hijos lo SIENTAN, lo vivan ... Es en los actos donde está el amor.











Soy "La leche"...

Pues según la amiga de mi hijo soy: "La leche". Si una amiga veinteañera de tu hijo veinteañero te dice que eres "La leche" es que eres bacán. ¿No?.



sábado, 19 de diciembre de 2015

Todos runner. CORTITA

Chilito lindo cada día más runner. ¡La raja! ... Aunque tampoco estaría nada de mal estar un poquito  más reader.



viernes, 18 de diciembre de 2015

Menos gritos. Más abrazos y besos.

En Diciembre ... y todo el año.
Menos gritos, menos estrés, menos consumismo. Más abrazos y besos.




jueves, 17 de diciembre de 2015

Qué manía tiene la gente de decirle a los demás lo que tienen que hacer

La forma en que criamos a los hijos es una decisión del núcleo familiar ... no de las tías, abuelas, apoderadas, profesores, vecinos, amigos o vieja de la esquina. 



No existe sólo UNA manera de hacerlo, no existe la manera perfecta, excepto la que respeta las necesidades de sus miembros, principalmente de los niños. Cada familia sabe lo que mejor le funciona, sea lo que sea que le funcione. Mientras nadie sufra en el camino, genial.

Si por algún motivo las necesidades se contraponen, hay que buscar la forma más respetuosa de intentar lograr el equilibrio, entendiendo que las necesidades de contención y cariño de los más pequeños, nunca tendrán que ver con manipulación.

Agotan, son lateras las críticas que no ayudan en nada, más cuando son madres primerizas quienes las escuchan.

Eso es cruel y no ayuda a nadie.

Qué manía tiene la gente de decirle a los demás lo que tienen que hacer. Mientras barren su mierda debajo de sus alfombras.











martes, 15 de diciembre de 2015

Hace tanto daño haber sido maltratado cuando niño...


Hace tanto daño haber sido maltratado cuando niño...

Los golpes pueden hacer muy obedientes a los niños, tanto que incluso justifican los golpes siendo adultos.



lunes, 7 de diciembre de 2015

Obligar y castigar por no comer es vejatorio.

A todas las del "COMEYCALLA" las llevaría a comer a la casa de mi amiga Xia o donde una tailandesa que conocí en Malta. Ya las quisiera ver dejar los platos limpios sin poder pararse de la mesa, sin importar si la comida se mueve o si es tan picante que transpiran más que en un sauna. 

¡Tanto problema con la comida!. ¡Tanta obsesión!...¡Relájense! Todos los niños crecen y comen de todo. Bueno, como lo hacemos todas las personas cuando somos grandes, comemos lo que nos gusta. No conozco a nadie que vaya a un restaurante y pida algo que le cargue. Nadie dice: "dame eso tan malo que me da arcadas, pero me hace muy bien". 

A los niños se les obliga a comer, pero a los adultos NO, a nosotros se nos pregunta. ¡A los maridos se les preparan platos distintos! ¿Quién entiende eso?. ¿No que el "comeycalla" es ley?.

Creemos que ESO ES AUTORIDAD, pero NO, autoridad es el que nos da opinión, acompaña y cuida. Quien nos da respeto.

Y después se preguntan ¿de dónde salen los trastornos alimenticios?. ¿Por qué hay tanta obesidad?.
Premiar o castigar con comida es la base de muchos desórdenes alimenticios. OJO con eso!. Se pueden generar aversiones dietéticas (que pueden perdurar en la adultez) y se relacionan con el riesgo de padecer trastornos como anorexia o bulimia.

Obligar a los niños es un grave problema, produce sufrimiento, estrés, angustia, humillación y vómitos. Si es tanta la importancia que se le da a la comida para que llegue a ser un problema, hay que revisar el orden de prioridades o puede haber una visión distorsionada del adulto sobre la cantidad adecuada de comida que necesita un niño. 

Hay tantas cosas que se le repiten a los hijos porque fue lo que nos dijeron de niños: "Con la comida no se juega", "Come y calla", " "Porque aquí mando yo", y la verdad, lo único que se logra es que partan las primeras peleas y faltarle el respeto a los niños como seres humanos. 

Si quiere que su hijo coma sano, ponga alimentos saludables a su alcance. Cuando tenga hambre comerá. Y si come a las 6 y no a las 8, tampoco debiera ser un problema,

Todos los niños al hacerse mayores comen solos y de todo, no se mueren de hambre, no se quedan desnutridos ni tontos. Es una etapa que durará sólo unos años. Doy fe de eso. Créanme que pasa.

Mi hijo mayor era terrible para comer, de hecho, hablé en el colegio para que no lo obligaran. Al crecer comió de todo sin problemas. Cuando era chico, en casa nos preocupábamos que comiera variado y sano, pero preparando los alimentos de la manera que a él le gustaban.  ¿Y qué creen? ahí está ahora, viviendo en otro país con 2 estudiantes más, cocinando a diario y mandándome fotos de sus deliciosos platos (me dice que cada día le quedan más ricos). Prepara la comida con aliños, con cebolla, pimientos, comino, pimienta, come pescados, carnes, legumbres (le encantan las lentejas y los porotos con mazamorra de choclo, ésta fue la primera receta que pidió al irse a Madrid), verduras ( el brócoli lo ha comido siempre, con 3 años era la ensalada que más le gustaba junto a la de zanahoria), frutas, etc. Se preocupa de alimentarse en forma balanceada y sana ... Y lo hace ¡¡¡SOLO!!! Nadie lo obliga, así como nadie lo obligó cuando era un niño.

Comer debe ser un placer. Obligar a las personas crea sufrimiento, estrés. Y una situación de estrés es mucho peor que una comida de porquería.

lunes, 30 de noviembre de 2015

No hay que separar NUNCA a un recién nacido de su madre.


Hace unos días separaron a una madre de su recién nacido por haber consumido marihuana durante el embarazo. ¡Ojo! NO ha consumido durante la lactancia. Eso es violencia por dónde se mire, con la guagua y con su madre. NUNCA hay que separar a un recién nacido de su madre. 

Sabemos que no se debe consumir marihuana ni otras drogas (tabaco, alcohol) durante el embarazo/lactancia. Es perjudicial, daña al bebé, pero también sabemos que la separación temprana lo perjudica. 


La "medida de protección" (separación) es una medida extrema, no pueden negarle el cuerpo materno a una guagua. El daño por separar al recién nacido de su hábitat: el cuerpo de su mamá ... Tiene consecuencias. 
No se puede tratar de arreglar algo que daña con algo que también daña. Eso es multiplicar el daño al bebé y negar la ayuda a la madre. 

La separación tiene evidencia contundente y clara hace décadas. Esto suena más a moralina y no tanto a preocupación real por el bien mayor del bebé.

Y si es por cumplir a rajatabla con estas medidas, entonces vamos a separar a todas las guaguas con madres que tomaron un copetito, ravotril, fármacos legales, antidepresivos y fumaron durante el embarazo y a las que piden anestesia durante el parto, el FENTANYL es un derivado opiáceo (OPIO).

Nunca he sabido de una mujer a la que le hayan hecho alcoholemia durante el trabajo de parto, sin embargo conozco muchas que se han emborrachado durante el embarazo.


Es preferible ayudar a una madre que se haya drogado, acompañarla, apoyarla, educarla, hacer seguimiento antes que separarla de su hijo. Se necesitan. Necesitan estar juntos. 

No le priven a un bebé de lo único que necesita al nacer: ¡¡¡los brazos, leche y calor de su madre!!!


domingo, 29 de noviembre de 2015

Teletón. Caridad no es inclusión.

País solidario: ahora que acabó el show mercado-solidaridad, cuando vea a un minusválido en la calle no le haga el quite, ayúdelo cuando vea que tiene dificultad para desplazarse; dele el asiento en la micro y no se haga el dormido como lo hace con la mujer embarazada; no se asuste cuando se le acerque a usted o a su hijo. Dele trabajo, valorará mucho sentirse integrado al saber que no es sólo visible dos días en el año. Es bastante raro y surrealista que las grandes empresas que se ahorran millones y millones de pesos evadiendo impuestos con esta "noble causa", no integren al mundo laboral a los discapacitados (más del 90 % de las personas con discapacidad en Chile están cesantes y sólo el 0,5% de las empresas en Chile integra a personas con algún tipo o grado de discapacidad).

Todos los niños con necesidades deberían tener apoyo, cosa que no es así, la gran mayoría de los discapacitados en Chile no pertenecen a la gran familia Teletón (sólo el 0.8% es atendido). Los autistas y TEA tampoco. Conozco familias con hijos autistas que necesitan apoyo y por muchas puertas que tocan no son atendidos.


¡Por favor! entienda que no creo que el problema sea la Teletón porque claramente ayudan a los niños y los hacen creer en ellos mismos, el problema son estos dos dias en que se motiva a la gente a donar y se abusa de esta causa. No me parece que las grandes empresas sean también beneficiadas a partir de las discapacidades e historias de niños que confían y cuentan su vida. El Ministerio de Salud y el Estado deben hacerse cargo. El derecho a la Salud es un derecho fundamental.


Tampoco me parece que la solidaridad en Chile sea sinónimo de Teletón ¿y qué pasa el resto del año? ¿Por qué donar es excelente y se sienten bien sólo los dos días de la Teletón siendo que la cuenta está abierta todo el año para donaciones?

El trabajo de los profesionales y de la Teletón es loable, no así el show para conseguir dinero, que es sólo para dar lástima.

Dar dinero estos días hace sentir a las personas generosas, pero ser generoso es mucho más que llenar una papeleta con el veinticuatromilquinientos-cerotres. Ser generoso es mirar a la gente en la calle y empatizar, ayudarlas con el corazón sin un show mediático de por medio.

Caridad no es inclusión.


viernes, 27 de noviembre de 2015

Agotan Cortita

Si al final voy a terminar creyendo en la reencarnación. Tanta pelotudez junta no puede ser de una vida ... seguro es acumulada.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Aprendizaje emocional versus aprendizaje intelectual.

Los niños hasta los 3 años no necesitan estimulación social. Necesitan del cuidado de un adulto para ellos. Está demostrado que lo que necesita el cerebro de un niño es, idealmente, el cuidado de un adulto responsable, no el cuidado de un adulto por cada 10 o más preescolares. Por muy preparada y buena que sea una Educadora, los adultos no contamos con la capacidad de cuidar a tantos niños a la vez. Uno de ellos puede correr peligro ya que el abuso sexual infantil es un tema muy serio y lamentablemente se dan muchos casos en estas instituciones. Evitando enviarlos a un jardín infantil antes de que su capacidad de lenguaje esté más o menos desarrollada se previenen abusos sexuales infantiles.


Los niños pequeños no necesitan relaciones sociales, ya que su cerebro sólo se desarrolla de la mejor manera posible si está bien cuidado y sostenido por una figura de apego central, cosa que no ocurre en estos centros. Allí entienden que no son escuchados, que aunque lloren mucho nadie vendrá a calmarlos. Así comienza la sumisión.
Hay quienes están preocupados por la parte académica y deciden que sus hijos deben ir cuanto antes a la guardería ( jardín, colegio) para obtener excelencia académica. Pero da la "casualidad" que el país con la mejor educación es Finlandia, han acaparado los primeros puestos en el informe PISA todos los años y los niños en dicho país no van al colegio hasta los 7 años.

La preocupación no puede estar puesta sólo en el aprendizaje intelectual ¿Qué pasa con el aprendizaje emocional? Hay muchos niños con cocientes Intelectuales altos , de excelencia académica, deportistas exitosos, pero que sufren emocionalmente un drama. Sobre su mundo interno emocional y afectivo poco saben.

Las madres que tengan la posibilidad de quedarse en casa los primeros años sigan su instinto. Háganlo. Disfruten la crianza de sus hijos, son pocos los años en que nuestros hijos son pequeños y nos necesitan mucho, luego, vuelan, libres y seguros. El desarrollo profesional se puede retomar, en cambio los momentos perdidos con un hijo ¡NO!

Las mujeres de todo el mundo están acostumbradas a que le corten la leche a los hijos, que les quiten los brazos, cuerpo, presencia, mirada. Es verdad que los hijos nos necesitan toda la vida, pero los 5 primeros años son clave.

Ojalá todos las guaguas y niños crecieran bien pegaditos a sus madres, sintiendo sangre tibia ... y no tanta "sangre fría".

Esto es mucho más que un tema de género, esto se trata de humanidad.






miércoles, 25 de noviembre de 2015

Sé tú mismo.


Las personalidades enfermas existen. Los que aparentan y dicen ser lo que no son. Los "Falsos Self". Aquellos que viven lo que no son. Los ricos que de ricos no tienen nada, más bien son agrios. Las señoras  que mantienen la "compostura" y le enseñan a las hijas a cruzar las piernas estilo "princesita Disney", pero no son más que unas zorras. Los "buena onda para el mundo", "aquí no ha pasado nada. Sigamos como estamos", cuando ha pasado de todo y sus hijos lo saben, pero es mejor "no hablar de esos temas"... Shhh!!! está prohibido. Los que a escondidas se toman hasta el agua del florero.
Los que nunca entendieron ser quienes realmente eran, que lo mejor es ser uno mismo. Los que mienten y se mienten porque vienen de una familia que reniega de su origen. Se apunaron por allá y llaman cholos, indios, cara de "nana" y rotos a los que son igualitos a ellos. ¡Claro! en un país de latifundistas ser pobre es de rotos, de ordinarios. Mejor negar el origen de la madre que es de por allá y quedarse por acá.
A encontrarse. A madurar. A crecer. A ser uno mismo. Los demás puestos están ocupados.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Desamparos infantiles

Pegada con The Killing. Buenísima serie que veo en Netflix.
De forma clara se ven los efectos devastadores de los desamparos infantiles y cómo repercuten inevitablemente sobre la sociedad. Los orígenes de la violencia están en la niñez.
Los malos tratos, los abusos, los desamparos infantiles finalmente siempre son vistos, cómo sea y dónde sea. Todo sale a la luz, como cuando los muertos son devueltos por las olas del mar, todo sale, alguna vez, por la palabra, por el cuerpo, por alguna enfermedad, en una generación o en la siguiente, pero sale.
Hablar para olvidar. Hay que ponerle nombre, palabras a lo sucedido para que se termine con el dolor infantil, ojalá en compañía de alguien, que aparte de escuchar, dé cariño, comprensión, empatía, seguridad.
Los abusos, la violencia, los maltratos en los niños no sólo tiene efectos en la infancia, sino que dejan secuelas en la adultez.
No hay salud sin verdad. No hay salud sin historia.

Feminista.

Y seguiré siendo feminista (no hembrista, cosas bien distintas), mientras tenga que decirle a una niñita de 11 años vestida de uniforme: "No te preocupes. Voy contigo ...Vamos" al pasar frente a un viejo baboso que le suelta una babosería cada vez que la ve.  










miércoles, 18 de noviembre de 2015

Sin secretos para prevenir el abuso infantil.


Si queremos prevenir abusos sexuales en nuestras niñas y niños NUNCA debemos alentar la existencia de secretos. Nadie debe tener secretos con nadie. Punto. Debemos enseñarles a los más pequeños que si un adulto dice: "esto es secreto y no debes contárselo a la mamá", no hay que confiar en ese adulto.

El que no habla.


'"Infancia'" viene del latín "infans" que significa "el que no habla". 
Los adultos conscientes estamos obligados a hablar por sus necesidades.

martes, 17 de noviembre de 2015

Soltémonos las trenzas...


Por lo menos tres mujeres que han visto mi video bailando con Elvis, me han dicho : "¿¿¿Y qué dijo tu marido???"... Así, sin más. Nada de preguntarme si disfruté, si Elvis estaba más o menos. NADA.
Sólo querían saber qué pensó mi macho alfa. Saber si estaba "autorizada" a moverme con tanta libertad.
Y OJO! que son mujeres europeas las que me preguntaron ... 

Estamos MAAAAAL. El patriarcado nos jodió a todas.

PD 1: Mi marido compró las entradas, me dio la sorpresa, me sacó fotos y me grabó haciendo la performance.

PD 2: Mi hijo de 21 años cuando vio los videos y fotos, me dijo :" Están la raja".

Mirándome a los ojos con su mirada matadora.

Tomados de la manito


Mi beso después de recibir su bufanda

Secándole el sudor con la bufanda.








CORTITA

La vida es muy corta para tomar malos vinos...

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¿Creer o no creer? Lo que usted quiera...


No pertenezco a ninguna institución religiosa, pero respeto a quien lo hace. A quien le haga bien, bienvenida sea. Mi idea no es convencer a nadie de nada y que nadie me trate de evangelizar tampoco. Libertad ante todo.
Sobre enseñarle religión a los hijos, siento que es una decisión personal. Mi hijo sabe y estudió lo bastante como para poder elegir ahora que es un adulto. Por algo lo crié libre, para que piense y elija.
Ahora, si llevamos la religión al colegio, creo que habría que enseñar religiones y no religión. Hay tantas religiones, como Diosas y Dioses. Entonces, ¿quién decide cuál es el verdadero?. Libertad de credos.
Como sé que estoy de paso en este mundo, vivo, gozo, disfruto ahora. Vivo aquí y ahora. Mi paraíso está acá, no espero a morirme.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Cuestión de Fe.


En el fondo todo es cuestión de Fe. Fe en  Dios, en la suerte, en lo que cada cual, desde su libertad, decida. 
Con mis hijas haré lo mismo que con mi hijo mayor, no las bautizaré, pero las llevaré alguna vez a misa y les diré que no tienen que levantarse ni arrodillarse si no lo desean. Y si me llegasen a preguntar lo mismo que mi Ignacio me preguntó hace muchos años, si Dios existe, les diré lo mismo que a él: "Si necesitas que exista, existe, yo no lo necesito y es por eso que para mí no existe".

Mi Fe está puesta en mí, en las personas y firmemente en las niñas y niños. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Respeto a los hijos.

Los hijos no son extensiones de los padres, tampoco vienen a cumplir una misión especial.



Eduquemos a las niñas en el auto respeto.

Endosarle los fracasos, los sueños, las expectativas propias a los hijos es abuso emocional. No se le puede pasar "la mochila" para que ellos se hagan cargo de lo que no fuimos. Y especialmente en el caso de las hijas mujeres, el mejor regalo que una madre puede darle a su hija es sanarse y aceptarse como mujer. A las más chiquititas, a las futuras mujeres, hay que enseñarles a quererse, a aceptarse tal cual son. Si la hija no tiene el pelo, los ojos, el peso, la estatura de la prima, de la vecina, de la compañera de colegio o lo que dice la "moda". ¿Qué importa?. Eso es perfecto, la hace única. No intentemos cambiarlas, aceptemos su cuerpo y apariencia. Intentar cambiarlas sólo les enseña a no aceptarse, a no quererse, a no valorarse y que entiendan que no se les quiere por sí mismas. Crecerán buscando la aceptación, el reconocimiento y la validación de los demás en lo externo. Más importante que enseñarles a peinarse y pintarse como "Barbie", o a cruzar las piernas "estilo princesita", o a seguir la compostura, es mejor educarlas en el auto respeto. El andar por la vida peleando contra el cuerpo, el no aceptarlo es muy violento, agresivo hacia nosotras mismas. Cuidemos a las niñas, futuras mujeres, que el negocio de la moda y la publicidad puede llegar a arrastrar a extremos peligrosos a las mujeres que no tienen una dinámica familiar fuerte. No sigamos repitiendo la historia, una historia de inseguridades, de falsas apariencias, de resentimiento por lo que no se fue. Y por último, si se quiere repetir, que sea consciente.


lunes, 2 de noviembre de 2015

miércoles, 28 de octubre de 2015

A ser una misma. Libre y espontánea.



Si hay algo que realmente me carga, es la envidia, la comparación insana, la competencia que sólo habla de inseguridades. Hasta mi cuerpo reacciona, me hace rehuir. Mi marido tenía esta foto mía en bikini en su Whatsapp. a mí me da lo mismo que la tenga, nunca he tenido rollos con mi cuerpo. En mi vida he estado con kilos de más, con kilos de menos y de verdad no me importa. Mi guatita de embarazada la he amado tanto tanto que me daba igual cuánto crecía. He tenido 3 hijos, he amamantado por más de 3 años a cada uno de ellos y siempre me he sentido plena en mi cuerpo. Lo que me sorprende son los comentarios ¡a mi foto!, ¡a mi cuerpo! sin siquiera conocerme ... ¡Ah! Y nada menos que de otras mujeres. Impresionante ... "que si ya no soy madre para andar mostrándome así", "que cuántos años tengo", "que si no tengo un hijo adulto", y bláh, bláh, bláh. Prefiero no hacer comentarios sobre eso, sólo diré que estoy orgullosa de ser mujer y ser libre de mostrarme tal cual soy y que puedo sacarme las fotos que quiera y cómo quiera. De hecho, en mi muro de Facebook subo las fotos que quiero. Incluso pronto podría compartir una foto donde salgo pilucha que tengo preciosa. Si se me da la gana. Así como escribo lo que se me da la gana. Soy libre, tan libre como quien quiera leerme o verme. Es aquí y ahora en el que vivo. Mañana no sé. Cambia, todo cambia, dice la canción. Es aquí y ahora que soy espontánea, libre y loca ... y lo que puedo de cuerda para vivir "nice" en esta sociedad.
No soy responsable de los complejos de nadie.




Si no te gusta tu vida


Si no te gusta tu vida:

Cambia el filtro con que interpretas.
Cambia tu forma de hacer las cosas.
Reflexiona tu jerarquía de intereses a la hora de tomar decisiones.
Cambia tu vida y mejor hazlo tú, antes que lo haga otro a su gusto.

Adicciones y la falta de Amor


El trauma infantil afecta la salud durante toda la vida, no es algo que se supera con sólo dejar de ser niño.
Quienes sufren de desamor, de soledad, de abandono durante la infancia viven un desamor, un vacío, una soledad inmensa que luego se intentará llenra como sea y con lo que sea. Se intentará fraguar, tapar con cualquier sustancia: alcohol, drogas, cuerpos (promiscuidad sexual), comida (dejando de comer o comiendo demasiado), reconocimiento social, dinero, trabajo, ansiolíticos, relaciones tóxicas, adicciones, comprando y gastando más de lo que se quiere, mentiras compulsivas, autolesiones, odiando su cuerpo, viviendo de auto engaños... Lo que venga, lo que sirva de fragüe... cualquier cosa, pero que sea YA.
Lo que no se recibe en la infancia, se sigue buscando toda la vida.
Por eso me dedico a promocionar la crianza consciente y con respeto, es la única manera de cambiar la manera de vincularnos por una más sana. En la prevención está la clave. Por ésto y más es que amo mi trabajo.



martes, 27 de octubre de 2015

Evitando el abuso infantil.

Una amiga me pregunta en Facebook :¿ De qué sirve llamar a los profesores por su nombre? Pregunta a raíz del cambio que se hará en Chile, hasta ahora se les decía tíos y tías a los docentes. En Europa eso no ocurre. Desde el primer curso o guardería se les llama por su nombre.
Le respondo lo mismo que escribí en el muro de otra amiga:
El que un niño llame por su nombre a un adulto, hace que la relación sea menos jerárquica y más simétrica. De esa manera el niño no siente que el otro (adulto) tiene PODER sobre él o ella. Es decir, ayuda a evitar un poco las dinámicas de poder y sumisión, terreno fértil para el abuso sexual infantil.









jueves, 22 de octubre de 2015

"El MALTRATO INFANTIL ha sido negado históricamente y sigue negándose hoy en día."

Una semana sin entrar a Facebook y cuando lo hago me encuentro con un montón de afiches promocionando el maltrato infantil. ¿Acaso fue la semana del charchazo y no me enteré?
Claro, como “conmigo lo hicieron así y tan mal no estoy”…
Defender hoy los malos tratos por medio de las redes sociales se considera un síntoma de la naturalización del maltrato en la infancia, y las personas que lo padecen no logran verlo.
Si realmente quiere saber sobre el tema y no sólo compartir esquelitas de alguien completamente ignorante del desarrollo y cerebro infantil, lea "El cuerpo nunca miente" de Alice Miller, y ahí entenderá de forma científica y con argumentos, por qué se sigue amando a la mamá o papá a pesar de sus maltratos.

Le adelanto un Resumen sobre el mecanismo en que se produce la ceguera emocional según la gran Alice Miller. 

1. El niño recién nacido siempre es inocente. 
2. Cada niño necesita entre otras cosas: cuidado, protección, seguridad, calor, contacto con la piel, tocar, acariciar, sensibilidad...
3. Estas necesidades rara vez son suficientemente satisfechas; de hecho, a menudo los niños son explotados por los adultos para sus propios fines (trauma de abuso infantil).
4. El abuso tiene efectos de por vida. 
5. La sociedad defiende al adulto y culpa al niño por lo que se ha hecho con él. 
6. El MALTRATO INFANTIL ha sido negado históricamente y sigue negándose hoy en día.
7. Esta negación hace que la sociedad ignore sus efectos devastadores. 
8. El niño, traicionado por la sociedad, no tiene otra opción que reprimir el trauma e idealizar al abusador. 
9. La represión conduce a la neurosis, a la psicosis, a los trastornos psicosomáticos y a la delincuencia. 
10. En la neurosis, las necesidades del niño han sido reprimidas o negadas; en cambio, se experimentan sentimientos de culpa. 
11. En la psicosis, el maltrato se transforma en una versión ilusoria disfrazada (locura). 
12. En los trastornos psicosomáticos, se siente el dolor de los malos tratos pero se ocultan los orígenes reales. 
13. En la delincuencia, la confusión, la seducción y el maltrato infantil se dirigen hacia fuera una y otra vez. 
14. El proceso terapéutico sólo puede tener éxito si se basa en descubrir la verdad sobre la infancia del paciente, en lugar de negarla. 
15. La teoría psicoanalítica de la "sexualidad infantil" realmente protege al padre y refuerza la ceguera de la sociedad. 
16. Las fantasías siempre sirven para ocultar o minimizar la realidad de una infancia insoportable, para que el niño pueda sobrevivir; por lo tanto, el supuesto trauma inventado es siempre una versión menos dañina que la real, que ha sido reprimida. 
17. Las fantasías que se expresan en la literatura, en el arte, en los cuentos de hadas y los sueños, a menudo transmiten inconscientemente experiencias de la niñez temprana en forma simbólica. 
18. Este testimonio simbólico es tolerado en nuestra cultura gracias a la ignorancia crónica de la sociedad sobre la realidad de la infancia. Si se entendiera la importancia de estas fantasías serían rechazadas. 
19. Un delito pasado no se deshace por comprender la ceguera y las necesidades no satisfechas de su autor. 
20. Los nuevos delitos, sin embargo, sí pueden prevenirse, si las víctimas empiezan a ver y a ser conscientes de lo que han hecho con ellos. 
21. Por lo tanto, los relatos de las víctimas serán capaces, con el tiempo, de lograr más conciencia y responsabilidad social.

Aquí el resumen original en inglés.