El estrés postraumático se manifiesta de diversas formas. Y por ello, en muchos casos de violación, las víctimas no "se defienden" (encuentro lamentable tener que escribir esto, pero es para que se entienda) porque NO PUEDEN. Y esto, es usado en muchas ocasiones contra ellas.
Después de una agresión de esta magnitud, cualquier comportamiento, el que sea, puede entrar dentro de lo normal en un trastorno de estrés postraumático, porque hay víctimas que están disociadas y evitan e intentan olvidar como mecanismo de defensa, llevando una vida que parece no estar dañada, y justamente esto es uno de los síntomas del trastorno, y estaría bien saber de ello antes de opinar con tanta liviandad en este tipo de casos.
Todo lo anterior que he contado, me parece el colmo que sea para hablar de la conducta de una víctima de violación, porque hoy es común ver que es a la víctima a quien se culpa y juzga, cuando en otros delitos nadie cuestiona a las víctimas porque el juicio es al agresor.
A veces, tenemos experiencias traumáticas que hacen que nuestro sistema nervioso autónomo no funcione de la manera en el que debería funcionar. Es un mecanismo de supervivencia biológico, automático e inconsciente.
Y que no sea coherente o proporcionado a la situación, no quiere decir que ese trauma, dolor, daño no exista.
Es difícil entender la disociación. Si no se ha vivido. Por eso la gente que lo ha sufrido lo sabe, y entiende a la primera lo que intenta explicar otra persona acerca de lo que siente.
Si no se ha vivido, pero se tiene empatía y conocimientos, se puede llegar a entender a nivel cognitivo. Pero no emocional.
Y si no se tiene empatía ni conocimientos no se va a entender nunca, a ningún nivel.
Y bueno, nadie pide cosas que no se puedan hacer.
Pero al menos, no juzguen. Si no lo entienden, no juzguen. Sólo eso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario